
En esta nueva entrada de Spanish with Yuli vamos a hablar sobre las regiones naturales del país, ciudades principales y algunas celebraciones. Igualmente descubriremos las expresiones más naturales para desenvolvernos en el hotel, vocabulario especifico en los hospedajes y por supuesto, usaremos ejercicios de práctica. ¿Estás listo?
¿Reconoces la ciudad?
A continuación vas a encontrar 8 imágenes de las ciudades principales en Colombia. Mira cada foto, describe lo que ves en ella y trata de adivinar el nombre con la pista que encontraras al pasar el mouse por la imagen. Puedes trabajar con un compañero y hacer uso del internet para encontrar la respuesta.
Aprendamos sobre las regiones naturales de Colombia
Vamos a ver un video sobre las seis regiones que tiene el país: Andina, Caribe, Orinoquía, Pacífica, Insular, y Amazonía a través del video de la profe Mónica que encontraremos a continuación.
¡A conversar!
Después de ver el vídeo y haber tomado notas de los datos más importante, conversa con tu profesor y compañero sobre tus percepciones del mismo, usa estas preguntas de apoyo.
- ¿Qué te parece el vídeo? ¿ya conocías la información presentada?
- ¿Cuál región te gusta más? ¿por qué?
- ¿Tu país tiene divisiones por regiones naturales?
- ¿Cuáles son las características principales de la zona donde vives?
- ¿Qué regiones del país te gustaría visitar? ¿en cuáles vivirías?
- Si tuvieras que describir en una palabra cada región natural de Colombia, ¿qué palabras usarías?
Presentando ciudades
En este apartado vamos a hablar de las ciudades y lugares más turísticos de Colombia. Para ello, elegirás una de las ciudades y/o pueblos a continuación y harás una pequeña investigación sobre sus costumbres, comida típica, lugares más representativos, economía, fiestas más populares, entre otros detalles que consideres importante. Una vez estés listo, comparte esta información con tus compañeros.
- Medellín
- Bogotá
- Cartagena
- Cali
- Bucaramanga
- Barranquilla
- Santa Marta
- San Andrés
- Pasto
- Salento
- Leticia
- Riohacha
- Leticia
- Villa de Leyva
- Nuquí
- San Basilio de Palenque

Hablemos de cultura
A continuación verás dos secciones, en la primera encontrarás datos curiosos sobre Colombia, y en la segunda vocabulario especifico usado a nivel nacional, que normalmente no se usa en otros países de habla hispana. Lee los ejemplos y crea los propios para empezar a usar este nuevo vocabulario.

Hablemos de hospedajes
Lluvia de ideas
A continuación, vas a hacer una lista de las preguntas más comunes que las personas hacen en el hotel y de las expresiones que más se necesitan usar, toma nota y escribe tus ideas en el padlet que verás a continuación.
Aprendamos vocabulario
En la siguiente infografía podrás ver el vocabulario más común en los hoteles y las preguntas que podemos hacer en la recepción. Recuerda preguntar cualquier duda que tengas sobre los objetos.

Conversación
Conversa con tu profe y compañeros sobre tus gustos en cuanto a los hospedajes, pon atención al punto de vista de los demás.
- ¿Qué tipo de hospedaje prefieres? ¿por qué?
- ¿Qué tipos de hospedajes no te gustan?
- ¿Prefieres comodidad o economía?
- ¿Qué tipo de viajero eres: mochilero, aventurero, el glotón, el familiar, cultural…?
- ¿A tu familia le gusta viajar? ¿qué lugares han visitado juntos?
- ¿Has tenido algún problema en un hospedaje?
- ¿Cuáles son los problemas más comunes que pueden ocurrir en un hotel o hostal?
¿Cómo usar comparativos y superlativos?
A continuación encontrarás una breve explicación de cómo podemos usar los comparativos y superlativos en español, mira la imagen con algunas frases y práctica algunos ejemplos con tus compañeros.

Comparando hoteles en Barranquilla
A continuación vas a encontrar el vídeo de Juan hablando sobre las diferencias entre un hotel barato y caro en Barranquilla, después habla con tu profesor si estás de acuerdo con lo mencionado en el vídeo. Toma también de palabras que escuchaste y son desconocidas para analizarlas con tu docente.
Practiquemos un poco
Piensa en 2 hospedajes en los que te has quedado, enumera sus características, compáralos entre ellos y describe cuál es mejor, más interesante, entre otros detalles que quieras incluir.

Juego de roles en el hotel
Después de haber aprendido vocabulario sobre hoteles y haber visto el vídeo comparativo, ha llegado el momento de improvisar con tus compañeros sobre una de las situaciones que encontrarás a continuación. Recuerda usar el vocabulario y expresiones vistas durante toda la clase.

Situación 1: En la recepción
Estudiante 1: Acabas de llegar a la ciudad de Cartagena y has hecho una reserva en http://booking.com, estás en la entrada del hotel, habla con el recepcionista para hacer el check-in.
Estudiante 2: Eres recepcionista de un hotel muy prestigioso en Cartagena, acaba de llegar un nuevo huésped que necesita hacer el check-in, pídele su identificación, el otro 50% del valor de la reserva y explícale además en dónde se encuentran las zonas comunes.

Situación 2: Problemas con la habitación
Estudiante 1: Cuando llegas a la habitación que reservaste en el hotel, te das cuenta que no es la misma que por la que pagaste, esta no tiene vista a la ciudad, es más pequeña, no tiene aire acondicionado y el televisor no funciona.
Estudiante 2: Uno de los huéspedes recién llegados dice que la habitación en la que está no es la misma que la de las fotos, verifica los datos y trata de hablar con él para llegar a un acuerdo.
Situación 3: La reserva no aparece
Estudiante 1: Llegaste al hostal donde tenías una reserva pero la recepcionista dice que esta no aparece en el sistema y tú ya pagaste por tres noches. Intenta hablar con ella y muéstrale los datos de la reserva que hiciste por internet.
Estudiante 2: Hay una mujer que dice tener una reserva en el hostal pero no aparece nada en el sistema, trata de buscar una solución que beneficie al hostal y a la huésped.